- Guardia 24
- Posts
- Nota | Prevención de fuego en el quirófano
Nota | Prevención de fuego en el quirófano

SEGURIDAD DEL PACIENTE
Prevención de fuego en el quirófano: Electrobisturí y administración de oxígeno

Cuando hablamos de un incendio quirúrgico nos referimos a aquél que ocurre sobre o cerca del paciente que está en un quirófano, incluyendo el fuego en el campo quirúrgico, en la vía aérea o en el circuito respiratorio, aunque las unidades de críticos tampoco están exentas de sufrirlos.
Un incendio en el quirófano es un evento relativamente raro. Sin embargo, cuando ocurre, los resultados médicos pueden ser catastróficos. Si un paciente resulta con quemaduras, éstas pueden ser potencialmente mortales, así como también el equipo quirúrgico puede resultar herido, asimismo con graves consecuencias legales y económicas para el personal interviniente y para la Institución
Mejorar la calidad requiere de un esfuerzo conjunto que involucra a todo el personal del sistema de salud, y son piezas clave las mejoras del funcionamiento, la seguridad del entorno y la gestión de riesgos.
La mayoría de los incendios en quirófano se pueden prevenir con comunicación, educación adecuada y gestión de los riesgos de incendio y las medidas preventivas que pueden mitigar estos incidentes catastróficos pero evitables. También podemos incorporar la prevención contra incendios como escenarios en los Centros de Simulación.
CAUSAS: LA TRIADA DEL FUEGO: la combinación de un oxidante (p. ej., oxígeno, óxido nitroso [N2O]), un combustible (p. ej., soluciones de preparación a base de alcohol, toallas quirúrgicas, paños) y una fuente de ignición (p. ej., unidad de electrocirugía, láser) en un entorno cerrado puede provocar la erupción de llamas. Las estrategias para prevenir y extinguir incendios se basan en separar y/o controlar estos tres elementos de la “tríada del fuego”.
En el triángulo del fuego (calor, combustible y oxígeno) cada elemento debe estar presente para que se inicie un incendio. Y, aunque los incidentes no se reportan en gran medida, con demasiada frecuencia los tres elementos se juntan en la sala quirúrgica de una institución de salud, pudiendo producir consecuencias desastrosas. Aunque se consideran sucesos poco comunes en el entorno de la atención médica, los incendios quirúrgicos son sin duda una de las experiencias más aterradoras y devastadoras para todos los involucrados. Si bien no se dispone de cifras exactas, de los más de 23 millones de cirugías hospitalarias y 27 millones de cirugías ambulatorias (2), realizadas cada año, las estimaciones, basadas en datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Emergency Care Research Institute (ECRI), una organización independiente agencia de investigación de servicios de salud sin fines de lucro—indican que hay aproximadamente 100 incendios quirúrgicos cada año, lo que resulta en hasta 20 lesiones graves y una o dos muertes de pacientes al año. (3).
El análisis reciente de la ECRI de informes de casos revela que las fuentes de ignición más comunes son los equipos electroquirúrgicos (68 por ciento) y los láseres (13 por ciento); y la ubicación más común del incendio es la vía respiratoria (34 por ciento), la cabeza o la cara (28 por ciento) y otras partes del paciente o dentro de él (38 por ciento). Una atmósfera enriquecida con oxígeno fue un factor contribuyente en el 74 por ciento de todos los casos. (3) En el quirófano se encuentran una gran cantidad de materiales inflamables, desde una amplia gama de agentes de preparación a base de alcohol y ropa de cama como cortinas, toallas, batas, capuchas y máscaras; a los múltiples tipos de apósitos, ungüentos, equipos y suministros utilizados durante la cirugía. Las fuentes de ignición comunes que se encuentran en el quirófano son las unidades electroquirúrgicas o de electrocauterización (ESU, ECU); fuentes y cables de luz de fibra óptica; y láseres. Además, las ESU, los láseres y los taladros de alta velocidad pueden producir chispas incandescentes que pueden salir despedidas del tejido objetivo y encender algunos combustibles, especialmente en atmósferas enriquecidas con oxígeno.
Estrategias de reducción de riesgos:
"Los elementos básicos de un incendio siempre están presentes durante la cirugía y un paso en falso en el procedimiento o una falta momentánea de precaución pueden resultar rápidamente en una catástrofe", dice Mark Bruley, vicepresidente de Investigación Forense y de Accidentes de ECRI. "Una reacción lenta o el uso de técnicas y herramientas de extinción inadecuadas pueden provocar daños, destrucción o la muerte". Bruley señala que prácticamente todos los incendios quirúrgicos se pueden prevenir y que su impacto se puede reducir si se comprende el fuego y cómo combatirlo. "Cada miembro del equipo quirúrgico (el cirujano, el anestesiólogo y las enfermeras) controla un lado específico del triángulo y, si se gestiona adecuadamente su técnica y parte de la ecuación, se pueden evitar incendios quirúrgicos", dice Bruley.
ECRI ofrece un póster gratuito titulado “Sólo usted puede prevenir incendios quirúrgicos” que resume las recomendaciones preventivas basadas en los más de 25 años de investigación y publicación de la organización sobre incendios quirúrgicos.

Estas recomendaciones incluyen:
El personal debe cuestionar la necesidad de 100 por ciento de O2 para administración abierta durante la cirugía facial y, como política general, usar aire o FiO2 a <30 por ciento para administración abierta (de acuerdo con las necesidades del paciente).
No cubra al paciente hasta que todas las preparaciones inflamables se hayan secado por completo. Durante la cirugía orofaríngea: empape la gasa o las esponjas utilizadas con los tubos traqueales sin manguito para minimizar la fuga de O2 hacia la orofaringe y manténgalas húmedas; y humedecer esponjas, gasas y compresas (y sus hilos) para que resistan la ignición.
Al realizar electrocirugía, electrocauterización o cirugía con láser: coloque los electrodos electroquirúrgicos en una funda u otro lugar alejado del paciente cuando no esté en uso activo; y coloque los láseres en ESPERA cuando no estén en uso activo.
Además, la ECRI recomienda que el personal participe en simulacros especiales y capacitación sobre el uso de equipos de extinción de incendios; métodos adecuados de rescate y escape; la identificación y ubicación de los sistemas y controles de gases médicos, ventilación y eléctricos, así como cuándo, dónde y cómo apagar estos sistemas; y uso del sistema de alarma del hospital y del sistema para contactar al Departamento de bomberos local.
Hemos aprendido algunas lecciones y recomendaciones de cómo prevenir que se produzca fuego quirúrgico en cirugías de riesgo:
Preparar la zona operatoria con soluciones antisépticas sin alcohol; sino se dispone de estas o es necesario utilizar soluciones con alcohol, dejar secar al menos 3 min antes de instalar los paños quirúrgicos.
Utilizar gasas húmedas.
Utilizar unidad electroquirúrgica (UEQ) en modalidad bipolar.
Si es estrictamente necesario utilizar la UEQ en modalidad monopolar; usarla con la menor potencia posible y por tiempo breve.
No administrar oxígeno.
Si es necesario administrar oxígeno, por las condiciones clínicas del paciente o por el uso de sedación: suministrarlo en la menor concentración posible (ejemplo: < 4 lt/min por cánula nasal); incluir la fuente de oxígeno en el campo quirúrgico, de modo que se diluya con el aire ambiental y no se acumule bajo los paños; si es necesario administrar concentraciones mayores, considere utilizar un circuito cerrado (ejemplo: tubo endotraqueal o máscara laríngea).
Evitar que al instalar los paños quirúrgicos se formen pliegues y bolsillos. Instalar una fuente de aspiración bajo los paños para disminuir la acumulación de oxígeno cuando se administra por circuito abierto.
Consideramos que, la comunicación entre cirujanos y anestesiólogos, especialmente en cirugías de alto riesgo, el saber cómo y por qué se puede iniciar el fuego, es fundamental para reducir el riesgo de este tipo de accidentes en pacientes quirúrgicos.
La seguridad contra incendios en el quirófano es responsabilidad de cada miembro del equipo.
La prevención es el primer paso, pero cuando ocurren incendios, los resultados óptimos dependen de los esfuerzos coordinados del equipo. Este enfoque de equipo, junto con un programa integral de seguridad contra incendios, es un esfuerzo continuo para crear un entorno de atención médica más seguro para cada trabajador y paciente. Desafortunadamente, muchas instituciones no involucran a los actores clave (miembros de los Departamentos de cirugía y anestesia) en el proceso de educación y preparación. Al involucrar a todos los miembros del equipo, se pueden lograr resultados óptimos para los pacientes en este momento tan vulnerable.
Nuestros pacientes esperan que conozcamos los riesgos y el manejo de este suceso potencialmente mortal.
Referencias:
1. Del Rosario E, Errando CL, García del Valle S. Fuego en el quirófano: mito o realidad?; y… qué podemos aprender? Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010;57: 133-135.
2.Hall MJ, Owings MF. 2000 Encuesta Nacional de Altas Hospitalarias. Datos avanzados de estadísticas vitales y de salud; No 329. Hyattsville, Maryland: Centro Nacional de Estadísticas de Salud. 2002.
3. Hall MJ, Lawrence L. Cirugía ambulatoria en los Estados Unidos, 1996. Datos avanzados de estadísticas vitales y de salud; No. 300. Hyattsville, Maryland: Centro Nacional de Estadísticas de Salud. 1998.
4. ECRI. Una guía para médicos sobre incendios quirúrgicos: cómo ocurren, cómo prevenirlos, cómo apagarlos . Dispositivos de Salud 2003; 32(1):5-24.
Bibliografía:
American Society of Anesthesiologists: Practice Advisory for the Prevention and Management of Operating Room Fires. Anesthesiology 2013; 118:271-290
Anesthesia Patient Safety Foundation: Prevention and Management of Operating Room Fires (Video). https://www.apsf.org/videos/or-fire-safety-video/; 2010. Accessed June 30, 2020.
ECRI Institute. The patient is on fire! A surgical fires primer. Health Dev. 1992:21:19–34.
New Clinical Guidance on Surgical Fire Prevention and Management. Michael Argentieri, MS. ECRI Institute http://camcinstitute.org/professional/pdf/patsaf030311_handout.pdf
Preventing Surgical Fires – The Joint Commission ISSUE 29 https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-safety-topics/sentinel-event/sea_29.pdf