- Guardia 24
- Posts
- Del progreso al retroceso: El eterno retorno de las enfermedades infecciosas en la Resistencia Antimicrobiana
Del progreso al retroceso: El eterno retorno de las enfermedades infecciosas en la Resistencia Antimicrobiana


"Hay un principio en el tiempo y un fin, que a su vez da lugar a un nuevo principio."
La idea de eterno retorno plantea que la historia no es lineal, sino cíclica. Este concepto circular del tiempo o los acontecimientos postula que los hechos vuelven a ocurrir en otras circunstancias, en diferentes escenarios, pero siendo, básicamente, semejantes, y quizás los mismos sigan reglas de causalidad. Este concepto, desarrollado inicialmente por los estoicos y recuperado provocativamente por Nietzsche en el siglo XIX, sugiere un regreso constante a los mismos desafíos, llevándolo aún más lejos, postulando que solo quienes logren romper con los patrones repetitivos avanzarán hacia una forma superior de Ser: el Superhombre.
Mirando la historia de la medicina a través de este lente filosófico, encontramos que las enfermedades infecciosas también parecen responder a un "eterno retorno". Hubo un tiempo en que las infecciones eran la principal causa de mortalidad, hasta que Alexander Fleming, en 1928, descubrió la penicilina, iniciando los antibióticos como una de las mayores revoluciones en la medicina moderna, y abriendo así la era antibiótica. Pero tras casi un siglo de avances, enfrentamos un inquietante retorno: la era de la Resistencia Antimicrobiana (RAM), donde los antibióticos pierden su eficacia y vuelven a surgir infecciones que amenazan procedimientos de avanzada, como el tratamiento del cáncer, los trasplantes y las cirugías de alta complejidad.
Las bacterias parecen haber evolucionado rapidamente, rompiendo sus propios patrones hacia una forma más compleja y adaptativa: las superbacterias. Su presencia amenaza con desmantelar lo que la era antibiótica había logrado. El impacto de la RAM es desolador e insostenible para el sistema de salud, una crisis de impactante magnitud, con un ciclo que amenaza con repetir la historia, pero esta vez en un escenario aún más complejo y globalizado.
Irónicamente, este retorno a un mundo sin antibióticos efectivos se mantiene invisibilizado, no porque las bacterias sean microscopicas, sino porque el mundo aún no ha tomado conciencia de la magnitud de la amenaza con suficiente urgencia. Así como el concepto de eterno retorno, la resistencia antimicrobiana nos recuerda que estamos atrapados en un ciclo repetitivo; sin embargo, aún queda la posibilidad de romper este ciclo y evitar que las superbacterias vuelvan a tomar el control. ¿Podra nuestra voluntad de poder, enseñarles los limites como Superhombres? Si estamos dispuestos habrá que hacerlo, sin excusas.
"Del Progreso al Retroceso: El Eterno Retorno de las Enfermedades Infecciosas en la Resistencia Antimicrobiana"
La resistencia a los antimicrobianos (RAM), se produce cuando bacterias, virus, Hongos y Parasitos evolucionan en el tiempo y dejan de responder a los antimicrobianos, su causa principal esta relacionada con el uso inapropiado de los mismos, fundamentelmente de los antibioticos. Pero su origen no se limita exclusivamente al ámbito sanitario. El uso indiscriminado de antibióticos en la agricultura y ganadería, junto con la contaminación del agua y el medio ambiente, son factores clave que alimentan esta crisis, que por su magnitud ha sido declarada por la OMS como una de las 10 principales amenazas por las que atraviesa la salud pública mundial. La falta de acceso a antibióticos efectivos genera millones de muertes anuales a nivel mundial, mas que el HIV-SIDA, la Tuberculosis y la Malaria juntas1.
Su impacto económico es igualmente alarmante, socavando gravemente la eficiencia y confianza de los sistemas de salud, convirtiendo infecciones previamente tratables en amenazas potencialmente letales.
Un Desafío Multisectorial: El Imperativo del Enfoque "Una Salud"
La RAM no puede ser combatida únicamente desde el sector sanitario. Es esencial adoptar el enfoque holístico en el marco de "Una Salud", que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental y por tanto requiere una respuesta coordinada y multisectorial. Esto incluye la regulación estricta del uso de antibióticos en la producción de alimentos, el control de la contaminación ambiental, y la mejora de la vigilancia epidemiológica en humanos y animales.
El rol de las Instituciones sanitarias: Un cambio hacia ciclos de mejora continua.
Los sistemas de salud deben actuar con la misma sofisticación que las bacterias, creando redes que intercepten y desmantelen la propagación de la RAM. Los programas de prevención y control de infecciones (PCI) son esenciales en este esfuerzo, operando como una red de salvaguardas que previene la entrada y expansión de la RAM en los entornos asistenciales. Disponer de un equipo altamente calificado y de dedicación a tiempo completo ya no es opcional2.
Higiene de Manos: Retorno a una sana costumbre.
En la red de transmisión de microorganismos, las manos del personal de salud actúan como nodos clave. La adherencia estricta a la higiene de manos es, por tanto, una estrategia esencial para interrumpir la cadena de transmisión. Sin embargo, el cumplimiento global de las prácticas de higiene de manos por parte del personal de salud es alarmantemente bajo, con una tasa promedio del 38,7%.
Estudios han demostrado que factores como la infraestructura, el acceso y la disponibilidad de insumos en el punto de atención, la presentación del producto, y la capacitación sobre el uso de productos de base alcohólica para la higiene de manos pueden actuar como facilitadores o barreras en la prevención de infecciones asociadas a los cuidados sanitarios (IACS). Para garantizar una atención segura, es fundamental que los programas de prevención y control de infecciones (PCI) se enfoquen en asegurar el acceso a insumos de calidad y en la implementación de campañas de sensibilización que promuevan el cumplimiento riguroso de esta práctica básica3.
Higiene Hospitalaria: La deconstrucción de refugios de transmisibilidad.
El entorno hospitalario puede convertirse en un terreno fértil para la proliferación de microorganismos multirresistentes, especialmente si no se mantienen los más altos estándares de limpieza y desinfección. El estudio REACH (Reducing Environmental Contaminación in Hospitals) un ensayo pragmático, randomizado, multicéntrico llevado a cabo en 11 hospitales de Australia mostro la efectividad de la implementación de un bundle de prácticas rigurosas de higiene hospitalaria puede reducir de manera significativa la carga microbiana en superficies críticas, desmantelando así uno de los principales refugios de las bacterias y reduciendo el riesgo de asociadas a cuidados sanitarios4.
Uso Racional de Antibióticos: Desde la causa al efecto.
Los programas de Optimización Antimicrobianos (PROA) juegan un papel crucial en batalla contra las Superbacterias, asegurando que los antibióticos se utilicen de manera juiciosa y eficaz, pudiendo contribuir a desacelerar el desarrollo de nuevas resistencias, cortando los filamentos que fortalecen la red microbiana. Una revisión sistemática y Metaanálisis reciente demostró que los PROA se asociaron con una reducción del 10% (IC del 95%, 4%-15%) en la prescripción de antibióticos y una reducción del 28% en el consumo de antibióticos (RR, 0,72; IC del 95%, 0,56-0,92)5.
Vigilancia Epidemiológica: repetición infinita e incansable.
La vigilancia epidemiológica como sistema de monitoreo y alerta temprana permite a los sistemas de salud detectar y responder rápidamente a la aparición de infecciones por microorganismos multirresistentes, mitigando probabilidad de brotes. La medición, es un componente crítico de los programas PCI, simulando sensores de monitoreo constante en cuanto aparición de IACS o colonización por multirresistentes, advirtiendo cambios de patrones o tendencias en la ecología del entorno hospitalario, permitiendo una rápida identificación, para adelantarse a los eventos.
Promoción y acceso a nuevas metodologías diagnosticas. Invertir para obtener.
La optimización del diagnóstico microbiológico consiste en solicitar las pruebas adecuadas, para el paciente adecuado, en el momento adecuado, su utilización juiciosa optimiza los resultados. Peri et al demostraron es una reciente revisión sistemática y metaanálisis de 88 estudios publicada en Clinical Infectious Disease Journal que el uso de pruebas de diagnóstico rápido junto con implementación de PROA puede reducir la mortalidad de los pacientes con Bacteriemias en comparación con los sistemas de hemocultivo convencionales6. La correcta implementación de las nuevas tecnologías sanitarias destinadas a diagnóstico rápido demostrado ser costo-efectivas7.
Educación y Capacitación: Fortaleciendo la Red Humana de Defensa
La capacitación continua del personal de salud en prácticas de prevención y control es vital para mantener la efectividad de las barreras contra la RAM. Este conocimiento no solo fortalece al equipo, sino que también asegura que cada miembro del equipo asistencial esté preparado para actuar como un individuo clave en la lucha contra la RAM.
Asimismo, el paciente como centro de todo debe recibir la información precisa referente a su seguridad a fin de ocupar su rol fundamental en la red de prevención de eventos infecciosos8.
Cultura: La voluntad de poder frente a esta crisis.
La prevención y el control de infecciones está estrechamente vinculado al comportamiento, y el mismo está influenciado por varios factores, incluida los valores y la cultura. Es probable que estas estrategias sean exitosas en instituciones realmente comprometidas en valores donde primen los servicios de calidad para el paciente, priorizando la acción preventiva y la seguridad. Por ello dentro de sistemas adaptativos complejos, como los sistemas sanitarios esto debe ser parte de la Misión, Visión y Valores, involucrando a todos los agentes implicados (profesionales médicos de áreas clínicas y quirúrgicas, tanto de internación como ambulatorias, personal de quirófano (Enfermeros, Instrumentadores, técnicos etc.), personal de farmacia, limpieza, mantenimiento, compras, sistemas, seguridad y Calidad, así como la alta Dirección, asegurando la sostenibilidad9.
Consideraciones finales
La RAM es una crisis global que amenaza con revertir décadas de avances médicos. Para romper este ciclo, necesitamos un enfoque de "Una Salud" que abarque la salud humana, animal y ambiental, impulsado por una respuesta multisectorial contundente y sostenida.
Las instituciones sanitarias juegan un rol central, mediante Programas de Prevención y Control de Infecciones (PCI) consolidados que, enmarcados en una cultura organizacional de prevención, vigilancia y acción decidida, fortalezcan esta respuesta. La RAM es más que un desafío médico; es una crisis en la que los microorganismos han optimizado su desarrollo y adaptación. Solo con un enfoque coordinado y sostenido podemos evitar que las proyecciones más sombrías se cumplan.
Nuestra capacidad para responder dependerá de nuestra voluntad de poder y determinación para construir redes humanas, organizativas y estratégicas tan complejas y eficaces como las que las redes bacterianas han tejido a lo largo del tiempo. Con un compromiso inquebrantable con la prevención, podemos asegurar un futuro en el que las infecciones vuelvan a ser controlables y la resistencia antimicrobiana sea un capítulo superado en la historia de la medicina.
El eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo…. ¡Que esta vez sea en favor de la Humanidad!
Bibliografía
1. Schmitt H, Gales AC, Bertagnolio S, Sharland M, Laxminarayan R. The scope of the antimicrobial resistance challenge. Lancet. 2024 Jun 1;403(10442):2426-2438. doi: 10.1016/S0140-6736(24)00876-6. Epub 2024 May 23. Erratum in: Lancet. 2024 Sep 14;404(10457):1018. doi: 10.1016/S0140-6736(24)01879-8. PMID: 38797176.
2. Thandar MM, Rahman MO, Haruyama R, Matsuoka S, Okawa S, Moriyama J, Yokobori Y, Matsubara C, Nagai M, Ota E, Baba T. Effectiveness of Infection Control Teams in Reducing Healthcare-Associated Infections: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022 Dec 19;19(24):17075. doi: 10.3390/ijerph192417075. PMID: 36554953; PMCID: PMC9779570.
3. Ulloa Catalán Karen. Barriers and motivating factors in the use of alcohol based products: The key to a multimodal strategy to increase compliance with hand hygiene practices. Qualitative systematic review. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2021 Feb [cited 2024 Sep 02] ; 38( 1 ): 22-26. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000100022&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000100022.
4. Mitchell BG, Hall L, White N, Barnett AG, Halton K, Paterson DL, Riley TV, Gardner A, Page K, Farrington A, Gericke CA, Graves N. An environmental cleaning bundle and health-care-associated infections in hospitals (REACH): a multicentre, randomised trial. Lancet Infect Dis. 2019 Apr;19(4):410-418. doi: 10.1016/S1473-3099(18)30714-X. Epub 2019 Mar 8. PMID: 30858014.
5. Zay Ya K, Win PTN, Bielicki J, Lambiris M, Fink G. Association Between Antimicrobial Stewardship Programs and Antibiotic Use Globally: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Netw Open. 2023 Feb 1;6(2):e2253806. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2022.53806. PMID: 36757700; PMCID: PMC9912134.
6. Peri AM, Chatfield MD, Ling W, Furuya-Kanamori L, Harris PNA, Paterson DL. Rapid Diagnostic Tests and Antimicrobial Stewardship Programs for the Management of Bloodstream Infection: What Is Their Relative Contribution to Improving Clinical Outcomes? A Systematic Review and Network Meta-analysis. Clin Infect Dis. 2024 Aug 16;79(2):502-515. doi: 10.1093/cid/ciae234. PMID: 38676943; PMCID: PMC11327801.
7. Pliakos EE, Andreatos N, Shehadeh F, Ziakas PD, Mylonakis E. The Cost-Effectiveness of Rapid Diagnostic Testing for the Diagnosis of Bloodstream Infections with or without Antimicrobial Stewardship. Clin Microbiol Rev. 2018 May 30;31(3):e00095-17. doi: 10.1128/CMR.00095-17. PMID: 29848775; PMCID: PMC6056844.
8. Hammoud S, Amer F, Lohner S, Kocsis B. Patient education on infection control: A systematic review. Am J Infect Control. 2020 Dec;48(12):1506-1515. doi: 10.1016/j.ajic.2020.05.039. Epub 2020 Jun 5. PMID: 32512081.
9. Saint S, Kowalski CP, Banaszak-Holl J, Forman J, Damschroder L, Krein SL. The importance of leadership in preventing healthcare-associated infection: results of a multisite qualitative study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Sep;31(9):901-7. doi: 10.1086/655459. PMID: 20658939